DestacadasEstados

Promueve SADER siembra de leguminosas forrajeras para mejorar productividad

Por Jaime Ávila.-

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural está promoviendo la siembra de leguminosas forrajeras en el trópico de México como una alternativa de alimentación para mejorar la productividad del sector pecuario. Estas plantas tienen un mayor contenido de proteínas y mejores características para el consumo del ganado en comparación con las gramíneas.

Javier Francisco Enríquez Quiroz, experto del Campo Experimental La Posta del INIFAP, destacó que las leguminosas también mejoran el suelo al aportar nitrógeno atmosférico y controlar la erosión. Además, proporcionan leña, refugio, sombra y alimento a la fauna silvestre, y pueden fungir como cerco vivo en los linderos.

Entre las leguminosas más importantes de la región se encuentran el guaje, clitoria o conchita azul, kudzú y cacahuatillo.

El guaje es un árbol nativo de México y Centroamérica que se utiliza en sistemas silvopastoriles, bancos de proteínas y franjas asociadas con pastos. Se han obtenido producciones de carne de 100 y 231 kilogramos por hectárea, con pasto estrella y estrella combinado con guaje, respectivamente, en 113 días de pastoreo.

El cacahuatillo es una planta originaria de Brasil que no requiere un alto grado de manejo. Los animales que pastorearon durante 255 días, por más de cuatro horas, obtuvieron ganancias de peso de entre 124 y 266 kilogramos por hectárea. La clitoria o conchita azul, originaria del continente de África y de Arabia y China, puede sembrarse en suelos arcillosos y tiene tolerancia a las inundaciones de corta duración. Se han obtenido ganancias de peso de 402 gramos por día a lo largo de cinco meses.

El kudzú produce buenos rendimientos de forraje y es persistente en pastoreo.

Los animales que pastorean en pasto, privilegian más kudzú y produjeron alrededor de 540 kilogramos por hectárea por año. Puede emplearse como banco de proteína o como cobertera en plantaciones de hule y otros cultivos forestales.