DestacadasEstados

Denuncian contaminación grave de presa Madín en Edomex y “vista gorda” de jueces

Por Marco Antonio Olvera.-

Ante la impunidad ambiental en Presa Madín, que abastece de agua a Naucalpan y Atizapán, en el Estado de México, especialistas alertan que se está ante una “bomba de tiempo” contra la salud de más de 150 mil personas y causando daños graves al ecosistema de la zona y generando la agonía del cuerpo de agua.

Marcela Galar Martínez, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, advierte que las descargas residuales, los proyectos inmobiliarios en los alrededores de la presa Madín, el mal manejo de basura y la invasión de los terrenos han provocado la contaminación del cuerpo de agua.

Explica que desde hace 14 años se han venido realizando investigaciones sobre el impacto de la contaminación de la presa, cuyas muestras de agua revelan la presencia de metales como aluminio, mercurio y hierro, además de que hay residuos de fármacos como diclofenaco, naproxeno y fenantreno, entre otros que representan un daño a la salud pública.

La experta en ciencias biológicas lamenta que los tres niveles de gobierno no tomen cartas en el asunto para revertir la preocupante polución de la presa y acusa que por intereses particulares se han invadido zonas que deberían ser de preservación ecológica, como las barrancas colindantes.

El abogado Miguel Miramontes Lira expresa que jueces sin conocimiento en materia ambiental se atrevan a señalar que no ven la contaminación en la presa, protegiendo así los intereses inmobiliarios que son multimillonarios.

Apunta que desde hace más de 15 años, científicos empezaron a preocuparse por la depredación que sufría ese cuerpo de agua y la creciente anarquía de la zona sin protección al medio ambiente.

Asegura que las descargas de residuos de las inmobiliarias a la presa trajo contaminación y lamenta que en este tema la justicia federal no ponga un alto.

Afirma que las constructoras son de familias poderosas y conocidas, es decir del grupo Atlacomulco, y confía que con la llegada de la ministra Norma Piña al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se logre un cambio.

Por su parte, el ingeniero civil Francisco Galán considera que uno de los grandes responsables es el Plan de Desarrollo Urbano Estatal y Municipal, donde se protege la inversión de los particulares para construir la cantidad de viviendas que quieran sin ninguna responsabilidad, así como realizar descargas de aguas negras en la presa Madín.

Asegura que las leyes están hechas para proteger a esos grupos y difícilmente se logra proteger al medio ambiente, incluso en el ámbito federal no avanzan las demandas y en dependencias como la Comisión Nacional del Agua no se sanciona por la corrupción.

Fabián Yáñez, empresario en el tratamiento, reciclaje y purificación de agua, sostiene que en Israel cuentan con la tecnología necesaria que podría sanear la contaminación en la presa que impacta a más de 150 mil personas.

Afirma que la planta potabilizadora que trata el agua no es suficiente para limpiar los metales pesados y los contaminantes emergentes, toda vez que tiene muchos años funcionando y necesita sustituirse de inmediato.

Apunta que ya se ha solicitado a los municipios de Atizapán y Naucalpan, que rodean la presa, que se dé una solución utilizando dicha tecnología israelí.

“Hay la tecnología, existen los recursos financieros para poder acceder a ellos con tasas preferenciales directamente del gobierno de Israel. Sanear las aguas para que se reutilicen o no se descarguen a la presa o bien que cumplan con la normatividad internacional para después potabilizar el agua y de esta manera proceder en el desazolve y limpieza y rescate de la capacidad de almacenamiento de la presa, porque en esta zona del Valle de México la precipitación pluvial es muy abundante”, revela el empresario.

Limpiar el agua por metro cúbico saldría en 3 pesos y hoy la tarifa en esos municipios para uso público urbano el promedio anda en 14 pesos el metro cúbico, indica.

Por ello, afirma que el organismo operador tiene recursos por la recaudación que se hace del uso del agua para potabilizarla.

Llama a cumplir la ley y reconoce la urgencia de que la industria que utiliza el agua como materia prima deba encargarse de limpiarla antes de descargarla a los cuerpos receptores.

Pide a los tres órdenes de gobierno a cuidar el agua y evitar que las descargas la contaminen, porque de lo contrario se seguirá deteriorando la salud de la población que tendrá un mayor costo por problemas gastrointestinales, enfermedades congénitas o de segunda generación, como cáncer, esclerosis múltiple o lateral que son por contaminantes emergentes y de metales pesados de consumos diarios.