DestacadasSaludRelevantes

Medicina regenerativa con células madre, eficaz en pacientes con lupus, diabetes o artritis reumatoide

Por Marco Antonio Olvera.-

Muchas de las enfermedades crónico-degenerativas, afirma, se controlan a los tres meses del tratamiento.

A las 24 horas de la aplicación de exosomas o células madre se reduce en 80 por ciento el dolor en los pacientes.

La medicina regenerativa con células madre es eficaz para detener la progresión en pacientes con enfermedades degenerativas como lupus, diabetes y artritis reumatoide, reveló la doctora Consuelo Hernández Álvarez, médica cirujana que ha dirigido investigación y desarrollo de protocolos en este tipo de tratamientos.

Muchos de esos padecimientos se controlan a los tres meses de haber iniciado el tratamiento e incluso, agregó, a las 24 horas de aplicar exosomas o células madre a este tipo de pacientes, se reduce en un 80 por ciento el dolor y la inflamación que comúnmente acompañan a dichas enfermedades.

La doctora, egresada de la Universidad Autónoma de Guadalajara y con estudios médicos en diversas universidades de México y el extranjero, explicó que la medicina regenerativa emplea un conjunto de tratamientos, técnicas o terapias que utilizan material biológico —células madre y exosomas— para aliviar, mejorar y curar ciertas enfermedades.

“El uso de terapias biológicas se efectúa con los propios mecanismos que emplean las células de nuestro cuerpo en aquellas áreas que se encuentran dañadas: reparando y/o regenerando estos tejidos para así recuperar su funcionalidad”, añadió.

A diferencia de los tratamientos médicos tradicionales, precisó la doctora Hernández Álvarez, la medicina regenerativa se dirige a tratar la causa de la enfermedad y no sólo los síntomas, lo que permite evitar los efectos secundarios, interacciones medicamentosas, tratamientos farmacológicos prolongados y procedimientos quirúrgicos.

Las células troncales mesenquimales (CTM), detalló, son un grupo específico de células indiferenciadas que tienen un potencial proliferativo porque presentan dos características fundamentales: capacidad de autorrenovarse y de generar uno o más tipos celulares que desempeñan funciones especializadas en el organismo.

Son células multipotenciales, enfatizó, ya que pueden generar una gran variedad de tipos celulares dentro de un tejido específico, es decir, las dosis de células para reemplazar aquellas que se pierden por desgaste natural, lesión o enfermedad, su objetivo es recuperar la función de órganos y tejidos dañados del organismo humano.

Se aplican de manera intra lesional o a través del torrente sanguíneo, añadió Hernández Álvarez, lo cual desata una cascada de señalización en todos los órganos y células del cuerpo, modulando al sistema inmune, la respuesta inflamatoria y activando los mecanismos de regeneración naturales del organismo.

Dependiendo del tipo de patología a tratar y las características del paciente, dijo, se realiza un tratamiento individualizado en el cual se determina la dosis celular requerida, vía de administración y frecuencia de aplicación.

En este caso se recomienda este tratamiento, detalló la doctora, para pacientes con enfermedades como diabetes mellitus, hipertensión, enfermedades autoinmunes y reumatológicas (Crohn, CUCI, tiroiditis, lupus eritematoso, artritis reumatoide y Sx Sjögren), asma y enfermedades neurológicas (Parkinson, esclerosis múltiple y miastenia gravis).

Los exosomas, por su parte, son pequeñas vesículas extracelulares (de 40-100 nanómetros) que son secretadas por las células. Son los responsables de la comunicación intercelular, actúan como mensajeros y medio de transporte macromolecular, abundó la doctora Consuelo Hernández Álvarez.

Este es el principal tratamiento de vanguardia en la medicina regenerativa, dijo, porque al aplicar los exosomas directamente en una lesión o tejido afectado, se inicia una comunicación intercelular, liberación de proteínas, remodelación y reparación de tejidos y órganos dañados.

Agregó que actúan regulando la respuesta inmune del organismo, poseen efecto inmunomodulador, desinflaman y regeneran, además de potenciar o inhibir la respuesta inmunitaria en función de la célula de la que procedan y de su estado funcional.

Se aplican mediante punción directa en el área afectada (en lesiones musculares) o sistémicamente y están indicadas para padecimientos como osteoartritis, gonartrosis, hombro (lesión manguito rotador), lesiones deportivas (tendinitis), heridas, enfermedades crónico-degenerativas, COVID y pos-COVID, explicó.

La doctora Consuelo Hernández Álvarez atiende en:

Hegel 120, consultorio 603, en la colonia Polanco, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.

Teléfonos: 55 4838 3726 y 55 1800 8554.

Correo: [email protected].