Destacadas

Se llama a extremar medidas ante pronóstico de temporal de lluvias en la península de Yucatán, sureste y oriente de México

La Secretaría de Marina (SEMAR), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) hicieron un llamado conjunto a las autoridades de los tres órdenes de gobierno y a la población en general, para extremar precauciones ante el pronóstico de un temporal de lluvias en la Península de Yucatán, sureste y oriente de México.

La coordinadora general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Alejandra Margarita Méndez Girón, en representación del director general de Conagua, Germán Arturo Martínez Santoyo, explicó que se espera un gradual temporal de lluvias de intensas a torrenciales con actividad eléctrica y posible granizo, que se desarrollaría desde hoy hasta el 20 de junio próximo.

De acuerdo al orden en que se presentarían las lluvias, los estados involucrados serían: Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila.

Asimismo, en el océano Pacífico, frente a las costas de Chiapas y Oaxaca, se espera que se desarrolle una baja presión con potencial ciclónico, el cual podría ingresar a tierra, entre los límites de Chiapas y Oaxaca, durante la madruga del lunes, para desplazarse sobre el Istmo de Tehuantepec hasta el Golfo de México, la madrugada del martes, 18 de junio.

Esto favorecerá el potencial de lluvias de intensas a torrenciales en Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, sin descartarse que se desarrolle a ciclón tropical.

En tanto, en el Golfo de México, se espera que, durante la madrugada del martes 18 de junio, se desarrolle otra baja presión —también con potencial ciclónico—, que podría ingresar a tierra entre Veracruz y Tamaulipas, durante el miércoles 19 de junio. Esto ocasionaría lluvias de muy fuertes a intensas en Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala.

Adicionalmente, se esperan vientos con rachas de 50 a 70 kilómetros por hora (km/h) y posibles trombas en costas de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.

En total, durante el temporal, se calcula que podría haber de 700 a 800 milímetros (mm) de precipitaciones en Chiapas; de 450 a 500 mm en Veracruz; de 350 a 400 en Puebla y Tamaulipas; de 300 a 350 mm en Hidalgo y Oaxaca; de 250 a 300 mm en Nuevo León y Querétaro; de 200 a 250 mm en Quintana Roo, San Luis Potosí y Tabasco; de 150 a 200 mm en Coahuila; de 100 a 150 mm en Estado de México, Yucatán y Campeche, y de 75 a 100 mm en Ciudad de México.

En tanto, el subdirector de Redes Meteorológicas de la SEMAR, Teniente José Armando Flores Pérez, dio a conocer que, de acuerdo con el pronóstico para las próximas 12 horas, se prevén olas de 5 a 8 pies en la costa de Oaxaca y Chiapas, y de 10 a 12 pies en el Golfo de Tehuantepec y la región Pacífico Sur.

A 24 horas, la previsión es de olas de 4 a 7 pies sobre la costa centro y oriental de Guerrero, costa de Oaxaca y Chiapas, así de 6 a 8 pies sobre la región Pacífico Sur y el Golfo de Tehuantepec. A 48 horas, se estima oleaje de 4 a 7 pies sobre la costa de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y de 7 a 10 pies en la región Pacífico Sur y el Golfo de Tehuantepec. A 72 horas, se calcula que habrá olas de 4 a 7 pies en las costas de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y de 7 a 10 pies en la región Pacífico Sur y el Golfo de Tehuantepec.

La jefa de Avisos de Seguridad Marítima, de la SEMAR, Blanca Lúcido Toto, señaló que, ante las condiciones descritas, la comunidad marítima-portuaria que realiza actividades de pesca ribereña, deportiva, náuticas, de playa y turísticas, entre otras, de Campeche, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, deberá seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades Marítima-Portuaria y de Protección Civil, con el fin de salvaguardar la vida humana en la mar, vías navegables, costas y playas.

Adicionalmente, de manera preventiva, se cerraron a la navegación menor los puertos de Acapulco y Puerto Marqués, en Guerrero, así como Bahías de Huatulco, en Oaxaca.

En su momento, el gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos, de la Subdirección General Técnica de Conagua, Jesús Heriberto Montes Ortiz, subrayó que Conagua mantiene especial vigilancia en los ríos, presas y localidades que se encuentran en la zona con pronóstico de lluvias intensas.

Las presas sobre las que se mantiene especial vigilancia son las conocidas como Canseco y La Cangrejera, en el sur de Veracruz; Benito Juárez, Cerro de Oro, Temascal, Yosocuta, en Oaxaca, así como en Chicoasén, Juan Sabines, La Angostura, Malpaso y Peñitas, en Chiapas.

En cuanto a ríos, se observan especialmente 20 ubicados en el sur de Veracruz, siete en Oaxaca, 22 en Chiapas y siete en Tabasco, todos por abajo del nivel de desbordamiento.

Hizo énfasis en que los mayores acumulados de lluvia podrían registrarse en Chiapas, donde se tienen 57 sitios críticos, principalmente en los municipios de Acapetahua, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huixtla, Huhuetán, Mapastepec, Mazatán, Montecristo de Guerrero, Pijijiapan, Suchiate, Tapachula y Villa Comaltitlán. Asimismo, podrían ocurrir en la Península de Yucatán, región donde se han localizado 16 sitios críticos, principalmente en Quintana Roo y Yucatán.

En representación de la titular de la CNPC, Laura Velázquez Alzúa, la directora del Centro Nacional de Comunicación y Operación de Protección Civil, Tania Patricia Ramírez Gutiérrez, expuso que se implementan acciones antes, durante y después de la formación de ciclones tropicales para garantizar la salvaguarda de la vida de la población, sus bienes y la infraestructura de las entidades afectadas.

Señaló que, mediante el Atlas Nacional de Riesgos, se realizan análisis sobre las zonas de posible afectación, así como aquellas con mayor estimación de precipitación acumulada. Esto permite la planificación y organización de los recursos humanos, financieros y materiales necesarios para brindar una respuesta efectiva a la población.

Se recomienda a la población que, durante el paso de sistemas tropicales, evite salir de sus viviendas. En caso de vivir en una zona considerada de riesgo, es aconsejable acudir a los refugios temporales habilitados por las autoridades o buscar albergue con familiares o amigos. Una vez que el evento haya pasado, se debe asegurar que no haya riesgos antes de regresar a la vivienda y revisar si hay daños.

Como parte del Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales, expuso, se mantiene comunicación permanente con autoridades de los estados, especialmente los de las regiones noreste, oriente, occidente, sur y sureste del territorio nacional, quienes han sido alertados de manera formal a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Asimismo, de manera conjunta con las unidades de Protección Civil estatales y locales, se realiza la identificación de refugios temporales en caso de que se requieran habilitar. Por ahora, detalló, se cuenta con un universo de siete mil 594 refugios temporales disponibles, con la capacidad de activar aquellos que sean requeridos. De esos, 534 están en Campeche, 770 en Chiapas, 631 en Guerrero, 273 en Hidalgo, 270 en Michoacán, 371 en Oaxaca, 811 en Puebla, 837 en Quintana Roo, 66 en San Luis Potosí, 459 en Tabasco, 453 en Tamaulipas, mil 137 en Veracruz y 982 en Yucatán.

El gerente de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) de Conagua, Leonardo González Neri, detalló que en la región donde se prevé este temporal de lluvias se cuenta con las brigadas de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, para contribuir a restablecer las condiciones, principalmente en materia de servicios de agua, y brindar atención a la población que lo requiera.

Todo ello, concentrado en los centros regionales de atención de emergencias, donde también se cuenta con equipos especializados para bombear agua anegada, potabilizar y suministrar agua, generar energía eléctrica e, incluso, retirar árboles y grandes objetos derribados por los posibles vientos que llegaran a ocurrir durante el temporal de lluvias.

Finalmente, los ponentes coincidieron en hacer un llamado a la población para que no se exponga innecesariamente y a que se mantenga informado sobre las condiciones meteorológicas e indicaciones de Protección Civil mediante fuentes oficiales de información, como son las redes sociales de Conagua